miércoles, 23 de enero de 2013

Educación Indígena y Democracia

Prácticas con Equidad, Género y Migración



“Los derechos nos hermanan, nos acercan, son un puente que se extiende entre seres humanos que en el camino siguen su afán por contribuir con su experiencia y conocimientos, para que este planeta tenga un mejor futuro y aquellos que han estado en condiciones vulneradas avancen, crezcan y tengan las mismas oportunidades.” Rosalinda Morales Garza, Directora General DGEI

Durante los años 2009 y 2010 la Delegación General de Educación Indígena – DGEI de México desarrolló el proyecto Democracia y Educación Indígena: Prácticas con Equidad, con el apoyo técnico y financiero del Fondo de Cooperación Horizontal del Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas de la OEA. Los buenos resultados de esta experiencia no sólo se evidenciaron en el cumplimiento de los objetivos sino en la continuación y reforzamiento del Plan de Acción que se elaboró en el marco del mencionado proyecto.

El desarrollo de la segunda fase de dicho proyecto, apoyada nuevamente por el Fondo de Cooperación Horizontal en el año 2012, brindó la posibilidad de realizar un  avance sustantivo de la política pública y del plan de acción iniciados anteriormente por la DGEI, fortaleciendo así la progresividad y las acciones afirmativas para el derecho a la educación de los pueblos y mujeres indígenas, sumando el tema de migración. La asistencia técnica brindada a la DGEI por parte de la Defensoría del Pueblo de Colombia, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos con sede en Costa Rica, la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” de Bolivia y la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile fue fundamental para promover y difundir el derecho a la educación de los pueblos indígenas mediante la creación de un instrumento estratégico que constituya un espacio de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias, logros y alcances en el marco de la democracia y sus implicaciones en la autonomía de los pueblos y naciones. Se sumó al proyecto la finalidad de fortalecer las prácticas de cooperación entre distintas instituciones pertenecientes a los estados miembros de la Organización de los Estados Americanos que tienen experiencia en el campo de la educación, específicamente en derechos humanos, género, equidad y derechos de los pueblos indígenas.

La experiencia de cooperación generó la creación de la Cátedra “Derecho a la Educación de los Pueblos Indígenas, migrantes y género” , la cual contempla el desarrollo de una serie de estrategias destinadas a la promoción y difusión del Derecho a la Educación de los Pueblos Indígenas, migrantes y población en riesgo de exclusión educativa. La creación de la Cátedra y la formulación de los lineamientos generales del Programa del Derecho a la Educación, no sólo dieron la oportunidad de acceder y mejorar el conocimiento acerca del tema, sino que además se constituyeron en un espacio regional permanente de discusión e intercambio de experiencias.

“Históricamente los pueblos indígenas se han ubicado entre los sectores más pobres, marginados y discriminados de la sociedad; un factor determinante para la reversión de tal situación es el acceso a una educación equitativa, inclusiva y de calidad, esto en el marco del derecho a la educación de los pueblos indígenas, de la población en condición migrante y de las mujeres en riesgo de exclusión educativa.

En tal sentido, el derecho a la educación es considerado como una puerta hacia la consecución de otros derechos porque busca un cambio social sobre todo para aquellas comunidades que requieren de instrumentos para subsistir en condiciones de desventaja.”

 Rosy Laura Castellanos, Transformación posible de la educación para la niñez indígena. Contextos, alianzas y redes, México, D.F, Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Básica, 2010.


Las actividades desarrolladas durante la misión de asistencia técnica se centraron principalmente en el intercambio de conocimientos y metodologías sobre los procesos de construcción del diseño curricular para la educación indígena en el ámbito formal en México. Se recibieron además, aportes concretos en el ámbito de la profesionalización docente para la capacitación y formación de una ciudadanía intercultural; una propuesta curricular incluyente mediante un aprendizaje cooperativo, ético y socialmente responsable hacia los pueblos indígenas.

Las instituciones proveedoras de la asistencia técnica, conjuntamente con personal de la DGEI y con las demás instituciones convocadas, se reunieron durante seis días en la ciudad de México, con el objetivo de a) fortalecer la formación y capacidades en el reconocimiento de los derechos indígenas y la construcción de estos pueblos de su propia ciudadanía mediante el intercambio de experiencias académicas, culturales, sociales e institucionales, y b) concretar la creación de la Cátedra del Derecho a la Educación de los pueblos indígenas, migrantes y género así como de los lineamientos generales del Programa del Derecho a la Educación de los Pueblos Indígenas, Migrantes y Género.

Para el logro de estos objetivos, una de las principales actividades llevada adelante, fue la formación y capacitación de líderes mujeres indígenas así como de representantes de los pueblos indígenas y de la población migrante, ya que serán los mismos pueblos y mujeres quiénes, a partir del apoyo de la DGEI, decidirán sus acuerdos y mandatos generales.
La cooperación impactó positivamente también en la incorporación del tema de los derechos en sentido amplio, de la población indígena, y en particular en el tema del derecho a la educación. Esto se puede apreciar en el incremento de resultados favorables en las evaluaciones nacionales sobre logro educativo y los datos estadísticos que señalan una mejora en los indicadores básicos del sistema educativo mexicano. En el mismo sentido, se incrementaron los espacios en los cuáles el tema de los derechos constituye el eje de la revisión de avances y logros en el terreno de la equidad y la igualdad de oportunidades; tal como se aprecia en el logro de metas de programas de atención específica de la población migrante y en el caso de madres jóvenes y jóvenes embarazadas que no han concluido su educación básica, al incrementarse las coberturas de atención en cada caso.

Durante las actividades de asistencia técnica se logró reunir y capacitar 111 participantes funcionarias y funcionarios que toman decisiones en el marco de la normatividad de la DGEI, entre los que se encuentran del Programa de Educación Preescolar y Primaria para Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM) y Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (PROMAJOVEN). Además, se establecieron los lineamientos generales para establecer la Cátedra como posibilidad para gestar un programa específico del derecho a la educación de los pueblos indígenas, género y migrantes, con miras a darle continuidad por parte de las diferentes direcciones de la DGEI, así como por aquellas instituciones académicas interesadas en asumirla.

Las y los beneficiaros son la comunidad educativa en general, todas y todos los involucrados en el proceso educativo y su mejora. Este proyecto, abrió la puerta para impulsar las relaciones institucionales a nivel internacional, y asimismo, para que las y los participantes de todas las modalidades de los programas a cargo de la DGEI, pudiesen acceder al intercambio directo con especialistas, a dialogar con los autores de cambios importantes en su ramo, a cuestionar la situación de México frente a los logros de otras experiencias pertenecientes a países que cuentan con población indígena, analizar sus conquistas y expectativas, logros, alcances y participación en sociedades que han alcanzado acuerdos básicos en torno a la autonomía de los pueblos indígenas.

martes, 15 de enero de 2013

Educación Electoral y Cívica con Enfoque Intercultural


En el Perú, la cuota electoral para las comunidades nativas y pueblos originarios busca promover la participación e inclusión política de los grupos que por razones culturales, prejuicios y discriminación étnica, encuentran dificultades para el ejercicio de sus derechos y la participación plena en los espacios políticos. Ante este escenario se evidencia un reto para que los organismos electorales del Perú implementen acciones permanentes para mejorar la aplicación de la cuota a través del uso de intervenciones educativas acordes a la heterogeneidad cultural.





Precisamente, en la búsqueda de definir una metodología de intervención educativa con enfoque intercultural en el Perú se desarrolló la misión de cooperación entre el Jurado Nacional de Elecciones del Perú - JNE y el Instituto Federal Electoral de México – IFE con el apoyo del Fondo de Cooperación Horizontal. Partiendo de las lecciones aprendidas en las intervenciones realizadas en México el objetivo de esta misión fue fortalecer las capacidades y conocimientos de los funcionarios del JNE del Perú responsables de las intervenciones educativas que fomentan la participación política y electoral de las comunidades nativas y pueblos originarios en el Perú.

Esta experiencia fue una oportunidad para Intercambiar saberes en torno a las aproximaciones conceptuales que ambas instituciones manejan respecto del enfoque de interculturalidad para las acciones de formación ciudadana. También intercambiar propuestas educativas que se han instrumentado con poblaciones indígenas y originarias en materia de formación ciudadana destacando sus fortalezas y debilidades. Finalmente elaborar conjuntamente conclusiones útiles para el desarrollo de una metodología de formación ciudadana culturalmente pertinente a los pueblos indígenas y originarios de ambos países.

Como primera actividad de esta misión se llevo a cabo el viaje de dos especialistas electorales en materia de educación cívica ciudadana del JNE de Perú hacia el IFE de México, a fin de recibir conocimientos y capacidades provenientes de especialistas del IFE. También se realizó la visita de dos funcionarios del IFE hacia Perú para que evalúen y apoyen en el diseño de estrategias que el JNE pueda implementar. 

El trabajo inicio en la Ciudad de México en el mes de marzo de 2012, en las instalaciones del Centro para el Desarrollo Democrático del IFE. Contó con la participación de personal de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, de la Dirección de Capacitación Electoral y Educación Cívica y del Centro para el Desarrollo Democrático del mencionado organismo electoral. Reconocidos especialistas, académicos y expertos en la materia se reunieron y dictaron una serie de ponencias, que fueron de mucha ayuda para poder comprender la realidad de la diversidad cultural, etnolingüística y el estado de reconocimiento de los pueblos indígenas en México. También dieron a conocer el trabajo del IFE con relación a la implementación de programas de educación cívica relacionados con los derechos políticos de pueblos indígenas, lo que dio paso a análisis y discusiones entre los participantes al taller.





En Lima, Perú se llevó a cabo el trabajo durante el mes de abril de 2012 en las instalaciones de la Escuela Electoral y de Gobernabilidad, así como en las oficinas del Jurado Nacional de Elecciones. El primer día estuvo dedicado a la presentación y exposición por parte de los funcionarios del JNE sobre la labor que llevan a cabo en sus distintas áreas. Los siguientes días, especialistas y académicos en el tema expusieron líneas generales de reflexión que permitían la discusión y el análisis entre los participantes. El cuarto día estuvo dedicado a repasar la experiencia mexicana en lo referente a la construcción de programas y políticas de atención para los pueblos indígenas. Finalmente, hacia el último día, se trabajó en las conclusiones y en realizar los acuerdos relativos al trabajo que deberá continuarse entre el JNE y el IFE.

El impacto más importante alcanzado como producto de esta cooperación entre México y Perú, se relaciona con la posibilidad de trazar metas binacionales que permitan avanzar en la construcción de una democracia más incluyente y en la cual la diversidad cultural esté plenamente reconocida. Como resultado de la colaboración entre el JNE de Perú y el IFE de México, se espera que los documentos elaborados en conjunto, así como los resultados de la investigación a prevista a realizarse en 2013, den luz sobre los vacíos de información existente en el tema de la participación electoral de los pueblos indígenas. 

El desarrollo de la misión de cooperación favoreció el incremento de las capacidades de los funcionarios del JNE de Perú para la inclusión del enfoque de interculturalidad en el trabajo educativo electoral que desempeñan para promover la participación política y electoral de las comunidades nativas y de los pueblos originarios en el país. Se logró potenciar las metodologías de intervención educativa a través del enfoque de interculturalidad, en la perspectiva de promover mejores niveles de inclusión política y electoral de los pueblos indígenas, mediante un enfoque educativo que recupere los conocimientos previos, sentidos comunes y saberes de las comunidades. El personal del JNE de Perú aumentó las capacidades para la elaboración de proyectos de intervención que incluyan el enfoque de interculturalidad, los mismos que redundarán en la ampliación de las intervenciones educativas y los estudios electorales.

lunes, 14 de enero de 2013

Educación para la Paz en Tijuana.



En la actualidad, el crimen y la violencia afectan la región fronteriza entre San Diego en Estados Unidos y Tijuana en México, siendo los niños, niñas y jóvenes los más afectados. En este contexto, la Organización Maestros sin Fronteras de Estados Unidos  y la Delegación de Tijuana del Sistema Educativo del Estado de Baja California México desarrollaron, con el apoyo del Fondo de Cooperación Horizontal del Programa Interamericano, una misión de cooperación para apoyar a la delegación de Tijuana en la construcción de capacidad para operar el Programa de Educación para la Paz en las 1500 escuelas que integran el sistema educativo municipal en la ciudad de Tijuana.

Para lograr el objetivo de la misión se realizaron talleres y visitas a las Instituciones educativas en San Diego, Estados Unidos que trabajan modelos diferentes, pero convergentes con la Educación para la Paz. Durante el mes de Abril de 2012 se llevaron a cabo 4 talleres de capacitación para 80 profesionales de la educación, entre asesores técnico pedagógicos y personal de la delegación de educación, quienes obtendrán una certificación por parte de la organización Maestros sin Fronteras al culminar la formación y presentar un proyecto realizados por ellos para la expansión del proyecto a todo el municipio. También se llevó a cabo una visita a la Universidad de San Diego, donde se realizó un intercambio de experiencias entre los docentes de ambos países y conocieron de primera mano el proyecto formativo de Educación para la Paz, en el que los estudiantes de la High Tech High, en el condado de Chulavista, trabajan en la transformación del espacio escolar para construir una Zona de Paz para los estudiantes de la preparatoria.


En los primeros días del mes de junio de 2012 se realizaron reuniones de evaluación y se preparó el protocolo para la institución del programa de Educación para la Paz y las Zonas de Paz en las 1500 escuelas de la ciudad de Tijuana. El reconocimiento de los espacios escolares como Zonas de Paz tuvo auge al inicio del ciclo escolar 2012/2013, cuando los participantes instaron a sus alumnos a declarar sus salones de clase como Zonas de Paz. La delegación de Tijuana continúa en el proceso de institucionalización del programa para lograr una declaración oficial avalada por la Secretaria de Educación del Estado.

El resultado de la misión de cooperación realizada por las dos instituciones ha sido positivo: se firmó un Memorandum de entendimiento para continuar trabajando en el tema de la Educación para la Paz y otras oportunidades de desarrollo profesional. El mayor impacto esperado es el que se pueda tener en los estudiantes, los relatos experienciales de los docentes manifiestan el mejoramiento del clima escolar y los cambios  percibidos en el aula. La institucionalización del programa en el Estado de Baja California y con ello, la generalización del acceso al programa de educación para la Paz de los docentes de todos los niveles educativos, generará un mayor impacto logrando llegar a un mayor número de estudiantes y docentes.

Otro de los resultados de esta experiencia de cooperación es la conformación de un equipo binacional de expertos en Educación para la Paz, el cual podrá replicar el programa en sus instituciones. Los docentes participantes lograron mejorar sus habilidades, conocimientos y confianza en las prácticas educativas, logrando empoderarse para ser agentes de cambio en sus regiones y comunidades. Finalmente se recopilaron y sistematizaron prácticas promisorias en el área de Educación para la Paz, incluyendo estrategias que pueden apoyar la labor docente de prevención de la violencia dentro y fuera del aula de clase, y colaborar de esta manera con la construcción de una cultura de paz en sus comunidades.



Enlaces de Interés:

domingo, 13 de enero de 2013

Proyecto Ciudadano con enfoque de Derechos Humanos en Venezuela





Fundación Presencia de Colombia, Idaho Human Rights Education Center (IHREC)  de Estados Unidos y Civitas Venezuela,  en conjunto con el Municipio de Sucre en Venezuela, llevaron a cabo durante el primer semestre del año 2012 una misión de cooperación con el objetivo de fortalecer el tejido social, el diálogo con el gobierno local y la participación activa consciente y eficaz de los estudiantes y educadores en los asuntos públicos del Municipio de Sucre.

Las tres organizaciones participantes pertenecen a la red de educadores Civitas, administrada por el Center for Civic Education (ONG, Estados Unidos- www.civiced.org)  ya han implementado exitosamente el programa Proyecto Ciudadano. Este programa tiene como objetivo formar docentes para la enseñanza de sus estudiantes en la formulación de proyectos de políticas públicas. La implementación de esta metodología, junto a otros programas de educación cívica y ciudadana del Center for Civic Education, ha contribuido a crear una red de organizaciones (CIVITAS) que intercambian información y experiencias acerca de proyectos, políticas e iniciativas en el ámbito de la educación para una ciudadanía democrática.

Dentro de la misión de cooperación se realizó un taller de formación para formadores  de tres días de duración dirigido a 20 educadores multiplicadores de Civitas Venezuela y supervisores educativos de la Coordinación de Educación del Municipio de Sucre, cuyo objetivo fue brindar a los asistentes el contenido metodológico y conceptual de Proyecto Ciudadano con enfoque Derechos Humanos. Este evento estuvo a cargo de Dan Prinzing, Director Ejecutivo de Idaho Human Rights Education Center (IHREC) y Susana Restrepo, Directora Ejecutiva de la Fundación Presencia.

Para participar en este proyecto, la Dirección de Educación del Municipio de Sucre seleccionó 27 escuelas de Petare, focalizando la implementación en primaria. Más de 70 docentes pertenecientes a estas escuelas participaron en 4 talleres de formación en la metodología de Proyecto Ciudadano con enfoque de Derechos Humanos. Estos talleres de formación fueron dirigidos por las personas capacitadas como formadores en el primer taller.

Los estudiantes de las 27 escuelas de primaria del municipio de Petare participantes de esta iniciativa, presentaron 35 Proyectos Ciudadanos con énfasis en Derechos Humanos en el marco de un festival que se realizó en el mes de mayo de 2012 en las instalaciones de la Dirección de Educación de Sucre realizado. En este festival fueron seleccionados los 6 mejores proyectos. El total de estudiantes que se beneficiaron y participaron en el proyecto fue de 1.300. Este evento contó con la asistencia de docentes, padres de familia, directores de las escuelas y Susana Restrepo representante de la Fundación Presencia.




Con esta misión de cooperación se logró dejar la capacidad instalada en multiplicadores de Civitas Venezuela, supervisores educativos de la Coordinación de Educación del Municipio de Sucre y docentes, en el manejo conceptual y metodológico del programa Proyecto Ciudadano con enfoque en Derechos Humanos. El personal directivo de 44 escuelas municipales, considerando un total de 650 miembros de la comunidad educativa, y más de 1.300 niños, niñas y jóvenes fueron sensibilizados sobre la importancia de los Derechos Humanos y su aplicación en el marco del ejercicio de la participación ciudadana.

Finalmente, y como fruto de esta misión de cooperación, se firmó un convenio por parte de Civitas Venezuela y la mencionada Alcaldía para continuar con la implementación de Proyecto Ciudadano en las Escuelas de Petare.