miércoles, 23 de enero de 2013

Educación Indígena y Democracia

Prácticas con Equidad, Género y Migración



“Los derechos nos hermanan, nos acercan, son un puente que se extiende entre seres humanos que en el camino siguen su afán por contribuir con su experiencia y conocimientos, para que este planeta tenga un mejor futuro y aquellos que han estado en condiciones vulneradas avancen, crezcan y tengan las mismas oportunidades.” Rosalinda Morales Garza, Directora General DGEI

Durante los años 2009 y 2010 la Delegación General de Educación Indígena – DGEI de México desarrolló el proyecto Democracia y Educación Indígena: Prácticas con Equidad, con el apoyo técnico y financiero del Fondo de Cooperación Horizontal del Programa Interamericano sobre Educación en Valores y Prácticas Democráticas de la OEA. Los buenos resultados de esta experiencia no sólo se evidenciaron en el cumplimiento de los objetivos sino en la continuación y reforzamiento del Plan de Acción que se elaboró en el marco del mencionado proyecto.

El desarrollo de la segunda fase de dicho proyecto, apoyada nuevamente por el Fondo de Cooperación Horizontal en el año 2012, brindó la posibilidad de realizar un  avance sustantivo de la política pública y del plan de acción iniciados anteriormente por la DGEI, fortaleciendo así la progresividad y las acciones afirmativas para el derecho a la educación de los pueblos y mujeres indígenas, sumando el tema de migración. La asistencia técnica brindada a la DGEI por parte de la Defensoría del Pueblo de Colombia, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos con sede en Costa Rica, la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari” de Bolivia y la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile fue fundamental para promover y difundir el derecho a la educación de los pueblos indígenas mediante la creación de un instrumento estratégico que constituya un espacio de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias, logros y alcances en el marco de la democracia y sus implicaciones en la autonomía de los pueblos y naciones. Se sumó al proyecto la finalidad de fortalecer las prácticas de cooperación entre distintas instituciones pertenecientes a los estados miembros de la Organización de los Estados Americanos que tienen experiencia en el campo de la educación, específicamente en derechos humanos, género, equidad y derechos de los pueblos indígenas.

La experiencia de cooperación generó la creación de la Cátedra “Derecho a la Educación de los Pueblos Indígenas, migrantes y género” , la cual contempla el desarrollo de una serie de estrategias destinadas a la promoción y difusión del Derecho a la Educación de los Pueblos Indígenas, migrantes y población en riesgo de exclusión educativa. La creación de la Cátedra y la formulación de los lineamientos generales del Programa del Derecho a la Educación, no sólo dieron la oportunidad de acceder y mejorar el conocimiento acerca del tema, sino que además se constituyeron en un espacio regional permanente de discusión e intercambio de experiencias.

“Históricamente los pueblos indígenas se han ubicado entre los sectores más pobres, marginados y discriminados de la sociedad; un factor determinante para la reversión de tal situación es el acceso a una educación equitativa, inclusiva y de calidad, esto en el marco del derecho a la educación de los pueblos indígenas, de la población en condición migrante y de las mujeres en riesgo de exclusión educativa.

En tal sentido, el derecho a la educación es considerado como una puerta hacia la consecución de otros derechos porque busca un cambio social sobre todo para aquellas comunidades que requieren de instrumentos para subsistir en condiciones de desventaja.”

 Rosy Laura Castellanos, Transformación posible de la educación para la niñez indígena. Contextos, alianzas y redes, México, D.F, Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Básica, 2010.


Las actividades desarrolladas durante la misión de asistencia técnica se centraron principalmente en el intercambio de conocimientos y metodologías sobre los procesos de construcción del diseño curricular para la educación indígena en el ámbito formal en México. Se recibieron además, aportes concretos en el ámbito de la profesionalización docente para la capacitación y formación de una ciudadanía intercultural; una propuesta curricular incluyente mediante un aprendizaje cooperativo, ético y socialmente responsable hacia los pueblos indígenas.

Las instituciones proveedoras de la asistencia técnica, conjuntamente con personal de la DGEI y con las demás instituciones convocadas, se reunieron durante seis días en la ciudad de México, con el objetivo de a) fortalecer la formación y capacidades en el reconocimiento de los derechos indígenas y la construcción de estos pueblos de su propia ciudadanía mediante el intercambio de experiencias académicas, culturales, sociales e institucionales, y b) concretar la creación de la Cátedra del Derecho a la Educación de los pueblos indígenas, migrantes y género así como de los lineamientos generales del Programa del Derecho a la Educación de los Pueblos Indígenas, Migrantes y Género.

Para el logro de estos objetivos, una de las principales actividades llevada adelante, fue la formación y capacitación de líderes mujeres indígenas así como de representantes de los pueblos indígenas y de la población migrante, ya que serán los mismos pueblos y mujeres quiénes, a partir del apoyo de la DGEI, decidirán sus acuerdos y mandatos generales.
La cooperación impactó positivamente también en la incorporación del tema de los derechos en sentido amplio, de la población indígena, y en particular en el tema del derecho a la educación. Esto se puede apreciar en el incremento de resultados favorables en las evaluaciones nacionales sobre logro educativo y los datos estadísticos que señalan una mejora en los indicadores básicos del sistema educativo mexicano. En el mismo sentido, se incrementaron los espacios en los cuáles el tema de los derechos constituye el eje de la revisión de avances y logros en el terreno de la equidad y la igualdad de oportunidades; tal como se aprecia en el logro de metas de programas de atención específica de la población migrante y en el caso de madres jóvenes y jóvenes embarazadas que no han concluido su educación básica, al incrementarse las coberturas de atención en cada caso.

Durante las actividades de asistencia técnica se logró reunir y capacitar 111 participantes funcionarias y funcionarios que toman decisiones en el marco de la normatividad de la DGEI, entre los que se encuentran del Programa de Educación Preescolar y Primaria para Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM) y Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (PROMAJOVEN). Además, se establecieron los lineamientos generales para establecer la Cátedra como posibilidad para gestar un programa específico del derecho a la educación de los pueblos indígenas, género y migrantes, con miras a darle continuidad por parte de las diferentes direcciones de la DGEI, así como por aquellas instituciones académicas interesadas en asumirla.

Las y los beneficiaros son la comunidad educativa en general, todas y todos los involucrados en el proceso educativo y su mejora. Este proyecto, abrió la puerta para impulsar las relaciones institucionales a nivel internacional, y asimismo, para que las y los participantes de todas las modalidades de los programas a cargo de la DGEI, pudiesen acceder al intercambio directo con especialistas, a dialogar con los autores de cambios importantes en su ramo, a cuestionar la situación de México frente a los logros de otras experiencias pertenecientes a países que cuentan con población indígena, analizar sus conquistas y expectativas, logros, alcances y participación en sociedades que han alcanzado acuerdos básicos en torno a la autonomía de los pueblos indígenas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario